Monday, October 08, 2007

Reseña del número once

Rueda la once

En el cantón de la rueda se presentó el número 11 de la revista de literatura y artes visuales La rueda.

Este viernes 5 de octubre de 2007, a las 8.30 p.m., José Ruíz Mercado, fue el encargado de presentar el nuevo ejemplar de la revista La rueda.

Con el poema de Adriana Leal, a manera de editorial, dedicado a la memoria de Enrique Macías, gira el número 11 de La rueda. Con el signo de la vida y la muerte, la intimidad y el compromiso aguerrido con la poesía, Adriana levanta la palabra para brindar en honor del poeta.

De Felipe de Jesús Hernández, es el portafolio de la sección fotográfica en blanco y negro, donde la visión recae en las arrugas del tiempo, donde se muestra esa textura de antigüedad en los paisajes, rostros, cuerpos y escenas de la plenitud y el sosiego, a través de la cámara y el alma del artista. Las imágenes se enredan con la narrativa de Enoé Eréndira, quien nos cuenta la historia de la vida con los abuelos, en el cuento Con los animales sueltos.

En la sección Poesía se presentan tres poemas de Enrique Macías, nacido en 1951 y muerto en noviembre del año pasado, de su obra poética se publico, en 1982, el poemario: Poemas perrunos y dejó un par de libros inéditos: De perrunas furias y soledades y Cantos del abandono, pero entre revistas, antologías, hojas manuscritas y algunos periódicos, ya viejos, queda su testimonio poético. En esta parte, también encontramos la pluma de Dora Moro, quien ha publicado: La Apuesta y por si la recua.

En la parte Narrativa la escritora Madrileña Martha Sanz nos ofrece una historia para catar la vida y el vino: Anacreóntica del punto medio en el que se está la virud. Luis Albeto Chávez Focil, escritor Tabasqueño, nos invita a revivir una historia de amor alucinante: El Ombligo Cósmico, que a pesar del tiempo y las costumbres pueblerinas quedo inmaculado en la sorna de los personajes.

La parte ensayística nos convida a conocer al escritor Ramón Gil Olivo, autor del libro de cuentos Dientes de perro, a partir de una presentación realizada por Eugenio Partida.

El Dossier central esta dedicado a la obra pictórica de Miguel Ángel López, presentada por el periodista y crítico de arte Javier Ramírez.

Isaías Hernández Isidro en trasspointing, sección bilingüe, nos relata en chontal y castellano la mística de su pueblo en la crónica: El pueblo de los Yokot’anes.

Margarita Salazar, quien se desempeña como periodista en una estación de radio de Los Ángeles, California, reporta una crónica de los pescadores de El Mayor Cucapá.








Escarabando contiene la intervención musical, escrita por Mario Gamero, músico y voz del grupo Tren Nocturno, quien platica desde su perspectiva la música de blues y nos invita a sentarnos en esa silla. Pretextando con un epígrafe de Lennon: “El blues es bello porque es sencillo y real. / No es ni pervertido ni reflexionado; no es un concepto, es como una silla. / La silla es para sentarse, no para ser vista ni apreciada. / Uno se sienta en aquella música de blues”.

En Emergentes encontramos la narrativa de Juan Frajoza con el cuento: La destrucción de la prisión, dibujos de Arturo Muñoz y poemas de Gabriela Godoy.

Con esta leve reseña del número 11, de La rueda, queremos invitarlos a El Cantón de la Rueda, donde podrán apreciar la exposición de los artistas visuales que participan en esta entrega y adquirir la revista.

La rueda rota en su entrega once

Quienes formamos el consejo editorial de La rueda hemos significado con el símbolo de la ida y la vuelta, el giro, la metáfora que se inscribe a modo de editorial, en cada número, a partir de autores reconocidos o mundialmente desconocidos que usan como imagen la rueda para expresar su visión de mundo.

Le pusimos el nombre de La Rueda por que es una connotación, en el lenguaje arrabalero, al uso de substancias que permiten desasociar y/o alterar los estados de conciencia; por nuestra consecuencia con anteriores proyectos editoriales como La Nave del BUSH, Masturbando la Neurona, El Tonsol, VL-2000, La Caguama -que nunca salió, pero sigue en proyecto-, La Alimaña Drunk y ahora la Rueloca. Pero, también, porque nos la encontramos en la imaginería social, como las piedras del camino, el circo, la luna, el plato, el cero, el atlas, etc. Es una forma demasiado común, que representa una infinidad de sustancias. Pero lo más chingón como dice el poeta marginal Miguel de Unamuno, palabras más, palabras menos: es la unica forma creada por el hombre, que no pudo ser copiada de la naturaleza.

Para la selección de textos e imágenes visuales formamos un consejo editorial, el cual ha marcado una línea simple y sencilla, sobre los textos: que estén bien escritos, sean originales y tengan calidad. Con dos de estos requisitos más la sensibilidad del autor, el lenguaje, la ruptura de las reglas establecidas y/o su visión de mundo es casi un hecho que se publica. Para la elección de la parte visual, en fotografía se requiere presentar una serie de fotos, que representen un proyecto plástico acabado, en el dossier se busca un autor con trayectoria, y se hace una pequeña investigación sobre su proyecto visual y en la parte emergente hay jóvenes que por el manejo de su técnica en el dibujo, se les promueve para que continúen con su propuesta plástica. La idea es que sean auténticos, libres, sin carga de influencia o dosis ideológicas que se inclinen a un grupo en especial.

Nosotros somos “independientes” en todos sentidos y por convicción, es decir marginales y no marginados. La rueda ya pinto su raya y no participará en concursos para recibir apoyos institucionales. Nos interesa más trabajar con grupos independientes que engordarles el caldo a las instituciones.

Ahí, es donde nuestra Rueda ha hecho un alto. Como que nos damos color de que la revista también es un fortín, nuestro territorio, la voz de nuestra conciencia, y un poder, el de salir en busca, investigar y encontrar a los colaboradores que tienen merecen ser publicados. El poder de publicar lo que nosotros decidimos y que creemos van a incidir con su quehacer artístico en la sociedad.

La rueda hace mil revistas, Papalotzi hace mil revistas, Va de nuez otro tanto, otras hacen 500, otras Dos mil. Para cualquier revista independiente, el reto -más allá de lograr un trabajo de calidad- consiste en sobrevivir. Pero para que estar ahí apestando a muerto. Esto es un Emporio, si continua creciendo la red, las 500 revistas + las mil + las dos mil + las doscientas, ya son un chingo de revistas y multiplíquenlo por la cantidad de autores, jóvenes o viejos, marginales o desconocidos que están entregándose con su arte en nuestras revistas, esta cabrón. Si somos una fuerza que resiste, que formamos diques, a piedra y lodo para que no se nos derrame el agua. Pienso que es mejor trabajar en esta fortaleza y no legitimar las instituciones. Pero esa decisión es de cada una de las revistas.

La rueda también, como algunas de las publicaciones, que se han presentado es una revista de literatura y artes visuales, que tiene secciones donde su publica cuento, poesía, ensayo, crónica, fotografía, dibujo, pintura, escultura, música, textos bilingües y otro resto de cosas, están todos invitados a colaborar, enviando su trabajo a los correos que aparecen en la página legal de la revista. (laruedalarueda@hotmail.com).


Texto leído en la II jornada de revistas literárias, Guadalajara, Jalisco, 28 de septiembre de 2007. Centro Cultural Mixcoacalli.

Sergio Fong

José Ruiz Mercado

PRESENTACIÓN DEL NÚMERO ONCE DE LA RUEDA

El homenaje es otra manera de reconocerse. Esta edición de LA RUEDA es un homenaje, digámoslo, reconocimiento a la obra de dos autores claves. Uno en la poesía. Otro en la plástica. Además, de un trabajo ensayístico, el cual nos acerca, de manera anecdótica a la obra poco estudiada de un personaje clave para la cultura nacional.
Esto nos permite ubicarnos en aportación al estudio, análisis, de una parte de la cultura nacional. El trabajo editorial se mide en las aportaciones. Nos permite ubicarnos en nuestro contexto social. Cuando un artículo, una nota, un poema, un cuento nos lleva a la reflexión, el espacio en el cual es editado ya tiene un sitio en la historia. Esto lo dije hace poco en otro espacio. Hoy lo confirmo.
La tarea editorial no sólo es un proceso comunicativo. También es un ejercicio educativo. Y así como el profesor fue educado, por lo tanto refleja su estándar educacional, así también, el editor, los editores de una revista, reflejan su educación.
Un ejercicio fundamentado en un solo principio: El Conocimiento ni es acumulativo ni es individual. Es una práctica social. En Filosofía de la Praxis, Adolfo Sánchez Vázquez, nos ofrece una visión clara sobre la creación artística: El objeto no es mera expresión del sujeto; es una nueva realidad que lo rebasa.
[1] El proceso del trabajo, por lo tanto, requiere de una práctica teórica.
En la época de la informática, quien se encierra en la erudición, en el trabajo aislado, en la búsqueda de la nota excelente, el mecanicismo de la guarda documental; se queda en la joya decimonónica atemporal por no participar en el proceso histórico de su propia comunidad. Quien no lo hace se convierte en reproductor pasivo.
El ejercicio de coparticipación académica ha tenido aceptación. No completa. Los cambios siempre ofrecen miedos. Alumnos cuya familia se regodean en el cierre al cambio. Alumnos cuya familia continua pensando en la relación escuela/ guardería. Administrativos con mentalidad de reloj checador, ha sido, entre otros, los impedimentos ideológicos para que este ejercicio no crezca.
Sin embargo ¿Cuándo el pastel ha sido para todos? ¿ Cuándo dejamos de opinar le dejamos a otro la posibilidad de decidir? ¿El conocimiento se hace repitiéndolo o participando al cuestionarlo? Las interrogantes son muchas. La verdad ¿Qué es la verdad?
Cuando una publicación refleja esta necesidad de conocimiento, se convierte en un objeto social digno de representar a un grupo. Un objeto individual vuelto colectivo. En este número 11 de LA RUEDA, dirigida por Sergio Fong, observamos esta disposición a convertirse en un objeto coleccionable.
Esto hace la cualidad de una revista. Su función social. Sea oficial o independiente, o como se dijo en algún momento: marginal. Las revistas son documentos para la historia. No exclusivamente literarios, o de otro género. En pocas palabras, las revistas se convierten en instrumentos para la sociología.
Una revista es un espacio social. Representan la visión del mundo de un grupo. De aquí la finalidad, digámoslo con mayor precisión: Lo esencialmente sígnico de las mismas. Por lo tanto, el posicionamiento de un grupo específico y su influencia en la sociedad en su conjunto. Como lo diría Gramsci: su hegemonía. Sí se
continua con la ausencia de lectores, sea cual sea la cuna de los mismos, sea cual sea la razón de su ausencia, será muy difícil ejercer la primera función de una revista: el ser leída.
Un momento de reflexión en donde los partícipes se ven beneficiados, o no, dependiendo de los sectores de la población a los cuales está dedicada la emisión. En el terreno de la sociología, su función es la de analizar los por qué y los como, esa labor editorial tenga los alcances.
Aquí entramos a la problemática misma de los alcances de la sociología. Pierre Bourdieu, nos ofrece un concepto, el de capital cultural, en donde, junto al capital económico, se convierten en un espacio del poder político. Introduce en el mapa de las categorías de la sociedad contemporánea, el de capital cultural, el cual, mediante la herencia familiar, establece una capacidad de decisión y poder crecientes en las instancias estatales y de gobierno. Las revistas independientes no les corresponde la obligatoriedad de hacer una función del estado, sino al contrario, darle la pauta para que ejerzan su hacer cotidiano.
Bourdieu escribió: La sociología es una ciencia que incomoda porque, como toda ciencia, devela cosas ocultas, y que, en este caso, se trata de cosas que ciertos individuos o ciertos grupos prefieren esconder o esconderse porque ellas perturban sus convicciones o sus intereses.
En el terreno de las revistas, lo esencial de estas, radica en convertirse en voceras de un grupo, por lo tanto, en una visión del mundo particular del mismo ¿Qué tanto tiene influencia en los sectores de la entelequia popular? Es el reto de cada una. Este reto va en comunión con los editores responsables, quienes ahí publican. Por lo tanto con la distribución, ese público, el cual, no debe de ser extraño, sino confidente y partícipe.
Bourdieu hace una afirmación contundente, ejemplo que va a las esferas de la política, pero que bien tiene la aptitud de las revistas. Él dice: La sociología establece que los altos funcionarios provienen en proporciones muy importantes de los medios más privilegiados y, particularmente, de la muy alta función pública: pone en duda uno de los fundamentos principales de la legitimidad del Estado, es decir, la ilusión de la selección democrática de su personal.
[2]
En este número 11 de LA RUEDA, ya lo dije líneas atrás, es un redescubrimiento a tres autores nacidos a la luz de los medios comunicativos en la misma etapa. En la plástica, la obra de Miguel Ángel López Medina, de quien conocimos sus participaciones primas, y luego lo hemos visto crecer hasta lo que hoy nos muestra en este número.
Desde los tiempos de su pertenencia al grupo Ollinka
[3], cuyos miembros han circulado al paso de los años, cuya muestra de este paseo lo tendremos a partir del viernes 12 de octubre de 2007, en el Centro Cultural Mixcoacalli (Contreras Medellín 276), con otro de sus miembros: Agustín Galindo Aguayo. Grupo emergente nacido en los corredores de la Escuela de Artes Plásticas de la UdG, cuando los principales docentes de la misma eran pintores: Francisco Rodríguez Caracalla, Jorge Navarro, entre otros.
En la poesía nos topamos con Enrique Macias Loza (Tuxpan 1951/ 2006), cuya obra fue objeto de reconocimientos y publicaciones diversas. Quizá hoy día pocos recuerdan AVANZADA, una de las muchas publicadas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UdG en 1978/ 1979, en donde aparecieron dibujos de Humberto Ortiz, también recientemente fallecido..
Eduardo Langagne, en el libro Premio Nacional de Poesía Joven de México, Treinta años, editado por el Fondo Editorial Tierra Adentro, el 2004, hace una excelente relación del premio y sus premiados. El certamen fue lanzado en 1975 bajo el nombre Premio de Poesía Joven de México Francisco González de León, que homenajeaba así al poeta de Lagos de Moreno autor del memorable libro Campanas de la tarde, editado en 1922. Este libro fue reeditado por el Departamento de Bellas Artes del Estado de Jalisco, por esos tiempos del premio.
El premio cambió de nombre, de sede y en su convocatoria. A partir de 1982 se trasladó a esta ciudad, y de poeta homenajeado. A partir de dicho año se llamó Elías Nandino. Fue en 1978 cuando Enrique Macías gana el primer lugar.
[4] Los jurados fueron Hugo Gutiérrez Vega, David Huerta y Elena Jordana.
El segundo lugar lo obtuvo Rafael Torres Sánchez, quien también aparece en este ejemplar de AVANZADA, anunciando su nuevo libro: entre la ¿ y el ¡. Varias menciones, una de ellas para Raúl Bañuelos, quien también aparece en este número. Las revistas como capital social.
El homenaje aparece desde la primera página en este número 11 de LA RUEDA con un poema de Adriana Leal, oriunda de esta ciudad de Guadalajara porque la poesía seguirá aquí. Ya en las páginas 9 a la 12 leemos el poema a Antonin Artaud, que en alguna ocasión le escuchamos leer en una de tantas veladas literarias.
La obra de Ramón Gil Olivo, incluyendo sus libros ensayísticos con el tema del cine, son poco conocidos. Nos muestran una profundidad en el manejo de contenidos. Para los interesados en el cine, una invitación a la lectura de estos libros.
En este número 11 de LA RUEDA, leeremos además un cuento de Enoé Erendira
[5], directora fundadora de LA RUEDA, a Marta Sanz, a Dora Moro, Margarita Salazar, Gabriela Godoy, Mario Gamero, Juan Fragoza, Arturo Muñoz Torres, Eugenio Partida, fotografías de Felipe de Jesús Hernández Antuñano, a Javier Ramírez con su acercamiento a la obra de Miguel Ángel López Medina, además de los ya citados.
En este número 11 de LA RUEDA, entramos a un homenaje a la lectura.



* Texto de la presentación del número 11 de LA RUEDA, leído el pasado 4 de octubre de 2007 en el espacio EL CANTON DE LA RUEDA, en el Andador Coronilla 32, Zona Centro, de la ciudad de Guadalajara, Jalisco, México.

· Editor de varias publicaciones: COLERA, FOLLETO, TEATRANZA, VILLETTE, entre otras. Ha colaborado en varias publicaciones, tanto nacionales como locales. En estas últimas se cuentan, entre otras, CASIOPEA, VA DE NUEZ, OVEROL, ALTERNAPALABRA.
· Ha publicado varios libros de teatro, ensayo y novela.
· Colaborado en los diarios: El OCCIDENTAL, SEMANARIO DIEZ, EL JALISCIENSE, así como en el programa radiofónico DOMINIO PUBLICO, del canal 1440 de AM

[1] Filosofía de la Praxis es uno de los libros clásicos de Adolfo Sánchez Vázquez, reeditado por Siglo XXI en el 2003 con un excelente estudio prologo de Francisco José Martínez, catedrático de la Universidad Nacional de Educación a Distancia de Madrid. Una verdadera joya de la literatura marxista de filosofía
En este apartado (página 327) Sánchez Vázquez escribe una crítica severa al idealismo filosófico, principalmente a Kant y sus seguidores, cuando dice: Yerran las estéticas psicológicas o sociológicas que hacen de la obra de arte una mera expresión de las ideas, sentimientos o experiencias personales o sociales que el artista aspira a comunicar, pues esos productos de la conciencia tienen que ser formados –objetivados- y, al serlo, ya no están en la obra de arte como existían antes de su formación.
[2] Pierre Bourdieu en el libro Capital cultural, escuela y espacio social, publicado por Siglo XXI editores, el año del 2003. Dice Bourdieu en este libro: No se hace sociología para tener el placer de sufrir con los que sufren. Habría que tener el coraje de decir no a todo eso.
[3] Adolfo Sánchez Vázquez, en el libro ya citado nos comenta sobre la tarea del artista: formar en un doble sentido: Dar forma a un contenido, pero en un proceso formativo que sólo se cumple, a su vez, transformando una materia... Como proceso práctico, la creación artística tiene principio y fin. Al comienzo, es sólo una forma o proyecto inicial, y una materia, dispuesta a ser operada.
[4] En la página 50 a la 52 aparece este muestreo de Enrique Macias Loza. La Última Carta, en un fragmento, nos dice: Mi vida era un barco ebrio clandestino/ de popa a proa/ que se estrellaba contra los imposibles/ de las banquetas/ de tus castos senos.
Hablar de clandestino, para los años setenta fue una palabra políticamente manejada por las circunstancias sociales en las cuales vivía el país. Fueron años en donde este concepto fue manejado en diferentes poesías y por diferentes poetas, quienes así mostraron su descontento social, y no necesariamente de filiación política. Una figura recurrente fue el clandestinaje amoroso.
El manejo del lenguaje, así como, la obra misma de los autores de esta época (como muchos otros temas de esta época, no ha sido, a la fecha, estudiada) es rica en este tipo de figuras de dicción.
[5] Enoé Erendira nación en Tepic, Nayarit (1961/ 2006) En 1994 publicó en ALIMAÑA DRUNK, Ellos tienen nombre. Su nombre completo es Enoé Erendira Zárate Rendón. En Flor de poesía en Guadalajara editado por el Ayuntamiento de Guadalajara (1986/ 1988) en marzo de 1988; páginas 315/ 320, parte de su obra. Leemos en uno de sus poemas: Este amor/ anidará siempre en el silencio/ porque es clandestino. Y en Ellos... Todos nos vamos derecho al olvido/ sin libertad y sin cárcel/ vacíos ciudadanos del acto/ somos la triste parte del ser/ el lado oscuro del canto y el vuelo del hombre.
Cierra esta edición de Ellos.. Terminé de tejer/ las letras de tu nombre, / llegaste a mí, /viajero del amor.

Thursday, February 15, 2007

emergentes now

CONVOCATORIA


Convoca a todos los creadores menores de 25 años a participar en la exposición colectiva de artes visuales
EMERGENTES

Bases

1. Podrán participar todos los jóvenes menores de 25 años.
2. Las disciplinas artísticas que participan son: pintura, dibujo, grabado, fotografía, escultura y arte conceptual.
3. Tema y técnica: libre.
4. El formato de los trabajos presentados no de debe rebasar un metro por un metro.
5. La obra presentada debe estar lista para su exhibición, no se aceptarán obras inestables o frágiles.
6. Los autores que participen podrán presentar un máximo de dos piezas.
7. No será necesario entregar currículum.
8. Los trabajos deberán tener adjunta una ficha técnica con los siguientes datos: autor, técnica, medidas, año y precio.
9. La obra será recibida del 12 de febrero hasta el 23 de febrero de 2007. De martes a viernes con un horario de 4:00 p.m. a 9:00 p.m., en El cantón de la rueda, ubicado en el Andador Coronilla 32, Zona Centro, Guadalajara.
10. De la obra recibida se hará una selección para la
exposición.
11. A todos los creadores seleccionados de les otorgará un
reconocimiento de participación.


Informes: Cantón de la rueda, Andador Coronilla, Zona
Centro. 36 72 19 49 y 12 02 37 84.

sobre diez ruedas

Sobre diez ruedas

Raúl bañuelos


Ezra Pound (uno de los teóricos de poesía más trascendentes del siglo XX) le escribió a un amigo: “Por amor de Dios, medite en aquello que le dije una vez: nada de lo que se escribe por dinero vale un comino, lo único que vale es aquello que se ha escrito contra el mercado”.
La verdadera literatura (y, en general, cualquier arte) no se vende porque no es vendida. Por otra parte, Octavio Paz escribió en La otra voz, Poesía y fin de siglo, que: “La función de pequeñas editoriales independientes puede compararse a la creación de anticuerpos para la defensa del organismo. Rodeados de la indiferencia general, un grupo de jóvenes de talento se reúne y decide fundar una revista. Uno de ellos se revela como un capitán valeroso y hábil, capaz de acampar en tierra de filisteos”, aquí se llama Sergio Fong.
Tales producciones independientes, pues, sirven para sanar un cuerpo enfermo encerrado en su reproducción de células dañadas, pues, cito a Paz otra vez: “ese grupo intuye que tiene algo nuevo o distinto que decir; la revista y la editorial expresan la novedad y la originalidad no tanto de una generación como de una sensibilidad, un lenguaje y una visión”, y dice más adelante, están dirigidos contra las formas y las ideas imperantes… es una ruptura del orden establecido y la irrupción de una literatura distinta”.
En las partes elogiosas de estas observaciones veo retratada a la revista La rueda, se inserta naturalmente en ese poderío de originalidad, profesionalismo imaginante y rebeldía propositiva talentosa.
La rueda viene girando desde hace tres años y lleva con esta, diez vueltas al mundo de las artes. Comenzó en Tepic, Nayarit (con nuestra amiga Enoé Eréndira Zárate, autora de estupendos poemas, que ahora gira en otras órbitas, (en paz no y sé descanse con su alegría plena) y ahora Guanacos tiene el privilegio de atestiguar sus constantes apariciones, que de verdad son un milagro en medio de una indiferencia casi absoluta.
Otro de los grandes méritos de la revista es su apertura inteligente y generosa hacia otras esferas imaginativas que tienen, además, poco o nulo espacio en las publicaciones oficialistas. No gira solamente en su propio eje.
Hace participar a una buena diversidad de creadores, con una amplia dimensión en el tiempo y en el espacio. En el tiempo: abarca una autora nacida en 1998 (Melissa Nungaray de Guadalajara) y un autor nacido en 1930 (Manuel Montero, de Sevilla, España). Y en el espacio: hace aparecer obras de autores de estas tierras (incluída) Mireya Sánchez Gómez, de Chiapas, y de lengua tseltal) y de Uruguay, Chile, Alemania y España.
Hablé ya de la amplitud del espacio que abarca La rueda. ¿Y qué de la profundidad? Más allá de no ser repetitiva o superficial en su proyecto, a su profundidad hay que agradecerle su belleza. Belleza en su diseño (que le da su buen lugar a las fotografías y a las reproducciones de obra gráfica) y en sus obras literarias. La calidad está a ojos vistos. Por ejemplo, de Marlene Zertuche, escuchamos:

He caído pero no del árbol de la manzana envenenadora
he caído de más arriba hacia más abajo
no soy ese fruto de aquel árbol

De Abril Medina Caraballo:

Habemos débiles
te explico
cubiertos hasta la montura con silencios
donde una pluma nos cabalga mentira adentro
he tomado la costumbre literaria de ladrar
reconocida con toda flaqueza

De Melissa Nungaray:

La baraja
La baraja se abre
Se extiende
Como el corazón
de la rosa.

Durante los años setenta del siglo pasado (especialmente) hubo un asunto central que fue abordado de manera abundante: el del compromiso social del artista, y del escritor en particular. En los últimos años he oído y leído palabras denigrantes sobre ese aspecto, sobre todo de la zona lujosa de los aparadores comodinos y gozadores de la Historia.
Albert Camus enfocó el asunto con exacta preocupación, al hacerlo desde el punto de vista ético. Él habla de tres compromisos esenciales:
1. Decir la verdad acerca de lo que se conoce.
2. Estar del lado de quienes padecen la Historia,
y
3. Conseguir verdadera Belleza.

La rueda cumple con esos compromisos hermosamente. Publica textos donde la voz habla desde y para la mujer en situaciones límite: las prostitutas, la golpeada y ultrajada en la represión salvaje de Atenco, la esposa condenada por su pareja, la mujer adolescente, hija de prostituta en camino de repetir la continua humillación. Sea crónica, cuento, relato, poemas. Y aparece una concentrada entrevista de Cecilia Durán a León Chávez Texeiro.
También encontramos al girar La rueda, un ensayo que plantea una pregunta esencial para la estética: ¿Cómo se funden sus dos elementos básicos constitutivos: el inteligir y el sentir? El ensayo de Jaime Torres Guillén, titulado “La realidad del sentimiento estético. Una revisión desde la antropología filosófica”, es uno de los fuertes pilares que sostienen a la revista, desde el punto de vista de la reflexión, tan necesaria para la formación de los nuevos escritores en formación. Y viene a dar cuerpo a los otros géneros de la revista.
En la cumbre de su giro espiral La rueda se vuelve un gran volantín al que nos invitan a subir dos escritores andaluces:
Félix J. Palma, con un cuento magistral y divertidísima. Y Manuel Montero con tres poemas donde la Andalucía y la ligereza (que pide Ítalo Calvino) se hacen irrefutables maravillas accesibles a la experiencia creativa del lector. Voy a leer uno de ellos:





Piñata

A ciegas quiero darle con el palo
al tesoro en su aire (los tesoros
verdaderos no están bajo la tierra),
entre empujones, gritos de los niños
que me orientan en falso y que se ríen
de mi inhabilidad. Como no veo
huelo más y mejor, y bien distingo
cada azucena, cada rosa, cada
jazmín del arriate. Esquiva y fértil
isla flotando en el azul del cielo,
mía tienes que ser. Y mía eres.
Oigo el gemido de tu rompimiento
y sobre mí como bautismo cae la
lluvia de color de tus regalos.

Hoy aprendí, felicidad, que a ti
sólo se llega desde las tinieblas.
Desde el azar. Y desde lo que hiere.

Monday, January 29, 2007

La rueda Diez

Con la inauguración de la exposición colectiva Diez, La Rueda, diez y la presencia del poeta Raúl Bañuelos, La Rueda -revista independiente dirigida por Sergio Fong- celebra este viernes, a las 20:00 horas, su número 10.
Después de nueve meses de espera, la publicación logra salir a la luz. Su décimo número, dedicado a las artes plásticas y a la literatura, será presentado por su director Sergio Fong y los artistas Ricardo Allemán y Eduardo Mejorada.
En conferencia de prensa, Fong explica que el retraso de la revista “muchas veces (es) por la falta de recursos. El trabajo que nosotros realizamos es independiente, lo hacemos como un colectivo, en donde todos participamos y generalmente terminamos poniendo dinero”.
La Rueda salió al mercado hace tres años. Desde el lanzamiento del primer número, el titular del medio impreso asegura que la calidad se ha superado.
“Creo que es la primera revista en la que no encontramos muchas fallas, está muy cuidada para que tenga esa limpieza. Ya desde el sexto número ha tenido muy buena aceptación y se vende la mitad de la edición, de un tiraje de mil ejemplares”.
Una de las atracciones de la publicación es la parte plástica. Ricardo Allemán aclara que la intención “es romper con la bidimensionalidad de las páginas a fin de que la gente tenga una idea más clara de las propuestas de los artistas que participan y también de los poetas y escritores”.



De las páginas a los muros del Cantón



En este número, el pintor tapatío Eduardo Mejorada, la fotógrafa Bertha Esquivel y el joven talento Jorge Navarro integran el apartado artístico, el mismo que contiene el material impreso y que se podrá apreciar directamente, en los muros del Cantón de la rueda a través de la muestra colectiva titulada Diez, La Rueda, diez.
La obra y semblanza de Eduardo Mejorada ocupan la sección “Dossier” del material. Al respecto, el reconocido realizador cuenta que “es la primera ocasión que se imprime mi trabajo en un medio escrito. Me llevé una agradable sorpresa al ver la revista”.
El artífice, quien ha ilustrado algunos libros de editorial Mantis y ha formado parte de catálogos colectivos destaca la importancia el trabajo plástico en una revista, puesto que para los “pintores en Guadalajara nos resulta difícil encontrar un espacio en donde promocionar la obra.Las piezas que están en el “Dossier”, forman parte de una colección que fue imposible traerlas a Guadalajara”.
Mejorada presenta parte de la serie titulada Naturaleza muerta que comenzó a trabajar a principios de 2006. Son alrededor de 12 piezas en pequeño y gran formato, en acrílico sobre tela las que conforman la propuesta de Mejorada que, en gran mayoría no ha sido expuesta.
Para complementar la colectiva, la fotógrafa tapatía Bertha Esquivel presenta una serie de imágenes sugerida por los niños, mientras que Jorge Navarro exhibe un apartado gráfico.